sábado, marzo 22

Aquí están las noches de Miguel Ríos en Movida TV | Televisión

A Miguel Ríos, el incombustible, no le basta con ser uno de los referentes del rock en España; también es amigo de sus amigos, por lo que regresa con sus colegas. Por la mañana, Ríos estaba en el punto más alto: en 1982 tenía el rodillo girando Roca y Ríos, que ahora repite a sus 40 años, y así presentó su anterior concierto como su despacho. En 1987 condujo un ambicioso programa de televisión: ¡Esta noche de ese año! En 26 capítulos, el cantante granadino incursionó en su escenario a las figuras del rock y pop español desde 1962 hasta el año en que se emitió la serie. hora estelar de La 1. Abusó de su protagonismo, sí, pero el resultado es un documento precioso que fue recuperado en RTVE Play.

Por ¡Esta noche de ese año! en todos los casos fallecieron grandes figuras de la música del país, algunas muy rompedoras de récords, otras resurgimientos de un mal injusto; alguna pandilla se recupera para la ocasión. El formato responde a la época dorada de la música retransmitida por televisión. Cada entrada, dedicada a un año, incluye algunos temas de Ríos con su banda (que enlaza con empachar) y las activaciones de un grupo de grupos o solistas invitados, todos en primera fila, a lo que se resumirá el menú con el presentador de interpretar articulaciones algunos de ellos.

Las entregas iniciales van al escenario Los Estudiantes, Los Mustang, el Dúo Dinámico, Los Bravos, Massiel, Micky y los Tonys, Karina o Los Pekenikes, personas que trajeron color a una España en blanco y negro. Estos pioneros recordaron sus dificultades: las autoridades de la dictadura intentaron abortar las matinés de Price, epicentro de lo que se estaba gestando; El régimen de Acabó se inspiró en el fenómeno pop a través de una TVE que fue la clave del cambio social. Como respuesta a los años que pasaron desfilando los cantautores más comprometidos: Serrat, Rosa León, Víctor Manuel o María del Mar Bonet; el rock urbano de Burning o el rock progresivo y de raíz de Triana (en forma de banda en homenaje a Jesús de la Rosa). Estos sonidos ya representan a otro país.

Leer más  Rusia ha renovado su ofensiva aérea contra la Ucrania de energía roja con ataques en varias regiones

Conforme avanza la serie, lo que fue un ejercicio de nostalgia (durante mucho tiempo todavía para el espectador de la época) se fue convirtiendo en una exposición de la más actual. Lo que se llamó la Movida, una etiqueta discutida hoy como si sólo hubiera sido un eslogan del nuevo gobierno socialista, pero que luego movía masas todas las noches, tocaba en salas y tablas y vendía miles de discotecas. Están Radio Futura, Siniestro Total, Gabinete Caligari o Alaska con Dinarama. Y Sabina cuando era más joven, como Ramoncín, El Último de la Fila y Kiko Veneno.

La impresión reúne, en el mismo capítulo, a Enrique Urquijo (con los Secretos) y Antonio Vega (con Nacha Pop), dos estrellas con las que las muertes prematuras impactan en el país. Entre los fallecidos destaca, y mucho, Paco de Lucía, la invitación que más a la venta en el marco de la serie y que ofrece una fabulosa interpretación de Entre dos aguas sólo abre los ojos. Un episodio fue chocaba por la diversidad de estilos, como el que invitó al Barón Rojo y a Mecano, ambos en su mejor momento. Necesita hacer una lista de sellos que se ajusten a su agenda. No podrás convencerte de dos bandas emblemáticas que ya estaban separadas: Leño y Tequila.

Las secciones fijas aportan contexto. La lista de éxitos de cada año es un recorrido irresistible para los de una edad, comentado con gracia por Ely del Valle. Hay que señalar, por cierto, que el predominio de la música anglosajona no fue tan abrumador: al igual que las estrellas españolas, mantuvieron en el espacio la canción italiana y, en menor medida, la francesa. Otro sector respondió brevemente, pero bien analizado por voces autorizadas, a la actualidad política de aquellos años convulsos. Moncho Alpuente y Gran Wyoming ponen un contrapunto humorístico en la manera en que reinaba la música de sus amigos, que era lo que ahora llamé celebridad, esto también ha cambiado.

Leer más  Cuándo y dónde se verá la primera semifinal del Benidorm Fest 2024 | Televisión

La serie contaba con los medios técnicos apostadores para su época, y un amplio escenario para la acumulación de artistas, aunque algunos efectos visuales recibieron mal de ojo: no hacían daño a esas pantallas flotantes que giraban para marear al espectador. Sólo se rodaron los dos últimos capítulos, en el Pabellón del Real Madrid, para ser escuchados por el público en un concierto con Martirio, los Toreros Muertos o Los Ronaldos. Diego A. Manrique, que era el guitarrista, recuerda que la RTVE que dirigía Pilar Miró utilizaba todas las instalaciones: el juego de luces utilizado era uno que elevaba a Génesis en sus giros; Los artistas veteranos no lo sabían. La música fue una de las señas de identidad de la modernidad; después se estableció el mito de que en televisión no funciona (excepto en los concursos de talentos, que son otra cosa).

Cuando se activa el programa, Jorge Martínez de Ilegales mira a cámara y dice: “Señora, si no le gusta mi careto, ¡cambie de canal!”. Fue una provocación: no hubo muchos canales entre los que cambiaron, sólo las dos TVE y algunas autonómicas que lanzaron. Esto explica que cada capítulo de ¡¡Esa noche de ese año! Fue una pequeña reunión, que generó una conversación al día siguiente. La música tuvo mucha relevancia en ese país y en ese país. Sí, no: al menos podemos revivirlo.

Puedes seguirlo a EL PAÍS TELEVISIÓN Gorjeo o regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.

Recibe el boletín de televisión

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_